Nueva Reserva de la Biosfera Transfronteriza en Los Andes Australes
Recientemente Chile le solicitó a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la creación de la primera Reserva de la Biosfera Transfronteriza de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, una excelente noticia, por medio de la que se confirma la conservación de Parques Nacionales de Chile y Argentina, con una superficie mayor a las 4 millones de hectáreas, convirtiéndose así en una de las 200 regiones del mundo que tienen que ser cuidadas por su única y valiosa contribución a la biodiversidad del planeta.
En este sentido, los Parques Nacionales Chilenos Puyehue, Vicente Pérez Rosales y Alerce Andino, y las Reservas Nacionales de MochoChoshuenco y Futaleufú se unen a los Parques Nacionales Argentinos Lanín y Nahuelhuapi, logrando preservar bosques nativos, especies animales y botánicas que en otros lugares del mundo simplemente han desaparecido; en nuestra Patagonia tenemos especies endémicas, es decir, naturales de esa zona del mundo, entre las cuales los bosques milenarios de Alerce y Araucaria se encuentran entre los más lóngevos conservados a nivel planetario.
Éste es un gran avance en cuanto nos permite asegurar a futuras generaciones zonas no intervenidas por el hombre, cuidando también de que esas zonas no sean expuestas a ser incluidas dentro de la planificación de centrales hidroeléctricas, además de contribuir al no aumento de la capa de ozono. Asimismo, al ser parques públicos tampoco pueden ser comprados por extranjeros para usos indefinidos. Al menos este tipo de iniciativas contribuye a la creación de conciencia por parte de la población, a la que le gusta visitar e ir a estos parques pero que también muchas veces no se preocupa en cuidar.
En este sentido, los Parques Nacionales Chilenos Puyehue, Vicente Pérez Rosales y Alerce Andino, y las Reservas Nacionales de MochoChoshuenco y Futaleufú se unen a los Parques Nacionales Argentinos Lanín y Nahuelhuapi, logrando preservar bosques nativos, especies animales y botánicas que en otros lugares del mundo simplemente han desaparecido; en nuestra Patagonia tenemos especies endémicas, es decir, naturales de esa zona del mundo, entre las cuales los bosques milenarios de Alerce y Araucaria se encuentran entre los más lóngevos conservados a nivel planetario.
Éste es un gran avance en cuanto nos permite asegurar a futuras generaciones zonas no intervenidas por el hombre, cuidando también de que esas zonas no sean expuestas a ser incluidas dentro de la planificación de centrales hidroeléctricas, además de contribuir al no aumento de la capa de ozono. Asimismo, al ser parques públicos tampoco pueden ser comprados por extranjeros para usos indefinidos. Al menos este tipo de iniciativas contribuye a la creación de conciencia por parte de la población, a la que le gusta visitar e ir a estos parques pero que también muchas veces no se preocupa en cuidar.

3 Comments:
Que buena noticia...
Cada aporte es algo en que se ayuda a mejorar este mundo para futuras generaciones, tema dificil... porque nos falta mucho por hacer.
Y en temas de reservas ideal... ya que cada día que pasa explotamos sin mesurar el daño futuro.
Besos Rein!
Es un cambio de mentalidad, cuidar lo nuestro para futuras generaciones.. y lamentablemente muchas veces lo olvidamos..
Lo encuentro genial y asi poder aprovechar nuestros parques por muchos años más.
Ánimo!!!!
Isis: totalmente de acuerdo.. un poquito de por favor!
Clau: es un paso por el que hay que pedir repeticiones
slds
rein
Publicar un comentario
<< Home